domingo, 14 de febrero de 2016

INCRUSTACIÓN DE TEJIDOS EN PARAFINA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FALCULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

CÁTEDRA DE:
TÉCNICAS HISTOLÓGICAS

DOCENTE:
LIC. IVÁN PEÑAFIEL

TEMA:
INCRUSTACIÓN DE TEJIDOS EN PARAFINA

GRUPO: N°6

TERCER SEMESTRE

PERIODO ACADÉMICO: OCTUBRE 2015- FEBRERO 2016


RIOBAMBA – ECUADOR

INTRODUCCIÓN            
Para poder ser estudiados con el microscopio, los tejidos de las biopsias, piezas quirúrgicas o autopsias deben ser seccionados en cortes muy delgados, generalmente de entre 3 y 6 micras (milésimas de milímetro). Previamente es necesario conferirles una consistencia homogénea mediante lo que llamamos:
 PROCESO DE INCLUSIÓN. Este se realiza habitualmente mediante procesadores automáticos de tejidos y estaciones de inclusión.
Inclusión en parafina: Es el proceso que se utiliza habitualmente. Su objetivo es sustituir el agua de los tejidos por parafina liquida caliente (58º C) que al enfriarse adquirirá una consistencia adecuada para el corte. Como la parafina es insoluble en agua es preciso eliminar previamente esta última del tejido, sustituyéndola inicialmente por alcohol (deshidratación) y posteriormente por tolueno o xileno (aclaramiento) que al ser solubles en parafina pueden ser sustituidos finalmente por ella. Así se obtendrá un tejido embebido en parafina que será introducido en moldes con parafina liquida. Al enfriarse los moldes obtendremos un "bloque de parafina" a partir del cual pueden obtenerse las secciones.  (Servicio de Anatomía Patológica, 2011)
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Adquirir el conocimiento necesario sobre la orientación e inclusión de tejidos en parafina, para lograr un bloque consistente en el que esté incluido el tejido previamente procesado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Ø Aprender la definición de inclusión y cuál es la finalidad de la misma.
Ø Identificar el medio de inclusión usado con más frecuencia.
Ø Reconocer   los puntos de fusión de la parafina sólida y liquida.
Ø Conocer el equipo para la inclusión de tejidos.
Ø Diferenciar los moldes adecuados de acuerdo con el tamaño de la muestra.
Ø Conocer la orientación del tejido para la realización de un bloque.
FUNDAMENTO TEÓRICO
INCLUSIÓN DE TEJIDOS EN PARAFINA

La inclusión es el proceso por el cual se incrementará la dureza y consistencia de la pieza para permitir su corte. Esto se consigue incluyendo la pieza en una sustancia que tenga la dureza y consistencia adecuada. La sustancia habitualmente utilizada en este proceso es la parafina. El reto consiste en sustituir el agua que hay en el interior y exterior de las células por parafina.
La parafina es una sustancia que por encima de los 600C es líquida y solidifica por debajo de esta temperatura, esto facilita de difusión de la parafina por los tejidos cuando está líquida, no obstante, otro problema que hay que salvar es el hecho que la parafina es altamente hidrófoba, es decir no se puede mezclar con el agua o sustancias en medio acuoso. Por ello el siguiente paso que debe sufrir las muestras es la eliminación del agua de la muestra: la deshidratación.
La deshidratación de las muestras se consigue mediante una sustitución progresiva del agua por etanol. Para conseguirlo se somete a las piezas a sucesivos baños de etanol de gradación creciente, empezando por etanol 500 ó 700 y concluyendo con diferentes baños de etanol absoluto (1000), pasando por baños de etanol 960.
La pieza, ya deshidratada, aún no puede ser pasada a parafina ya que el etanol no es miscible con la parafina. Se usa un agente intermediario, es decir una sustancia que sea miscible tanto con el etanol como con la parafina. El intermediario habitualmente usado es el Xileno, en el que la pieza sufre varios baños para sustituir totalmente al etanol.
Con la pieza en Xileno, se suele pasar por un baño de una mezcla de Xileno-Parafina al 50% para favorecer la penetración de la parafina. Posterior a este baño se suceden varios baños en parafina pura hasta conseguir que la parafina haya penetrado completamente en toda la pieza. Todos estos baños que incorporan parafina se realizan en estufa 600C para mantener la parafina líquida. En algunos laboratorios todo este proceso se realiza de forma automatizada usando un dispositivo (robot), que va cambiando las muestras de un líquido a otro mediante un programa preestablecido.
Una vez pasado el tiempo necesario para que la parafina penetre en los tejidos, la cuestión es realizar un bloque con todo ello, que pueda ser usado en el micrótomo para obtener cortes.
(Martín, 2012)
ESTACION DE INCLUSION DE TEJIDOS EN PARAFINA
La forma más sencilla es usar un molde en el que se vierte la parafina y en el que se introduce la muestra procesada y se deja enfriar para que el conjunto se solidifique. En muchos laboratorios se utiliza una estación a tal efecto. Estas estaciones disponen de depósito de parafina líquida (600C), desde el que se puede dispensar parafina sobre el molde mediante un grifo; dispone también de una cámara donde se guardan los diferentes moldes a 600C y una placa caliente (600C) y otra fría (40C). La dinámica es sencilla, se coloca el molde debajo del grifo dispensador de parafina y se llena con parafina líquida, se coloca la pieza y se orienta, colocando, por último, la base del casete de inclusión. Se desplaza con cuidado el conjunto encima de la placa fría para conseguir una solidificación rápida que no forme cristales y una vez solidificado se extrae el molde obteniendo un bloque listo para cortar.
ENCASTRACIÓN EN PARAFINA
Las muestras de tejidos están encastradas en bloques de parafina (o PEG) usando contenedores disponibles en plástico o porcelana, discos de aluminio, o en "botes hechos con papel". Cuando uses estos métodos, extiende una fina capa de aceite de parafina en la superficie antes de vaciar la parafina líquida para permitir que se desmonte más fácilmente el bloque de parafina.
La encastración de tejidos inhibidos con parafina se realiza más fácilmente sobre una plataforma de encastración. Esta es una superficie simple de aluminio, que tiene una de sus superficies calentadas y no la otra. Cuando está caliente, el lado calentado mantiene la parafina líquida permitiendo que el tejido pueda ser orientado.
(Anónimo)
ORIENTACION DEL TEJIDO
La calidad y la utilidad final de una sección de tejido depende de la ejecución impecable de cada uno de los pasos del procesamiento; cada paso, a su vez, dependerá completamente del paso anterior si se desea calidad óptima. Aún con fijación adecuada, procesamiento impecable, y microtomía profesional, una sección de tejido puede ser destruida si la inclusión, la localización y la orientación no son adecuadas. El técnico de histopatología debe escrudiñar cada uno de los fragmentos del tejido recibido, analizar su estructura, y decidir cómo situar el tejido en el bloque.
Consideraciones generales:
Las secciones de tejidos son incluidas perfectamente planas para asegurarse de que se obtenga una sección completa. Use la presión justa para mantener la sección plana contra la superficie del molde. Debe tenerse mucho cuidado para que después no aparezcan artefactos causados por un manejo inadecuado de las muestras de tejido.
Estructuras Tubulares
Estructuras tubulares tales como vaso deferente, venas, arterias y oviductos deben ser incluidas en una forma tal que la cuchilla corte a través de la luz tubular. La orientación debería ser tan vertical como sea posible.
Superficies Epiteliales
Aquellos tejidos que tienen una superficie epitelial, con la piel, el intestino, la vesícula biliar, la vejiga urinaria y el útero, deben ser colocados de forma tal que el plano de sección pase a través de todas las capas del tejido. La superficie epitelial debe colocarse en la parte más alta del bloque para que así sea la última en ser cortada. El acto de llegar al epitelio al final de la moción de corte va a minimizar la presión que es causa de distorsión de la capa epitelial. El cortar de ultimo la capa de queratina reduce la compresión, los rasguños y las cortadas de las capas subcutáneas.
Los especímenes, cuando son múltiples deben ser incluidos uno junto al otro con sus superficies epiteliales orientadas en la misma dirección. Puede ser difícil identificar la superficie epitelial cuando las biopsias de tejido son muy pequeñas.
Especímenes Grandes y Sólidos
Los especímenes rectangulares grandes o sólidos como el útero, la próstata, la glándula tiroides y el tejido óseo deben ser incluidos con un ligero ángulo en relación al borde de la cuchilla. Esta comienza el corte con menos resistencia, reduciendo así la posibilidad de desplazar el tejido fuera del bloque. La vibración e inestabilidad del borde de la cuchilla o del bloque también se minimizan notablemente.
Múltiples Especímenes
Múltiples fragmentos de tejido blando y ganglios linfáticos deben ser colocados uno junto al otro con suficiente espacio entre ellos silos tejidos se colocan uno encima del otro, existe la posibilidad de que el tejido de abajo distorsione el tejido que está encima.
La organización metódica de los tejidos hace que la lámina sea más fácil de estudiar y que se vea más profesional que si los fragmentos se incluyen en desorden.
Los tejidos rectangulares pequeños deben ser orientados con su eje longitudinal casi paralelo al borde de la cuchilla para minimizar los pliegues y la distorsión causados por presión.
Estructuras Quísticas
Después de la bisección, los quistes pequeños adoptan una forma de cúpula. Por lo tanto, los quistes deben ser incluidos con la superficie de corte hacia abajo para que así la cuchilla corte a través de todas las capas de la pared del quiste. Hay que asegurarse de que la cúpula no atrape burbujas de aire.
Entre los factores que afecta a la inclusión se encuentran.
1) agitación
2) calor
3) viscosidad
4) ultrasonidos
5) vacío

(Buenas Tareas, 2012)
 CONCLUSIONES
Ø  Se aprendió el significado de la palabra inclusión y para que nos sirve la misma dentro del laboratorio de Anatomía Patológica.
Ø  Se identificó cual es el medio de inclusión o incrustación usado con más frecuencia.
Ø  Se reconoció cuáles son los puntos de fusión de la parafina tanto en su estado sólido como en su estado líquido.
Ø  Se conoció el equipo y las partes del mismo que se utilizan para realizar la inclusión de tejidos en parafina.
Ø  Se realizó una diferenciación de los moldes a utilizar de acuerdo con el tamaño de la muestra.
Ø  Se conoció la correcta orientación de los tejidos para la realización de los bloques de parafina y su posterior corte en el micrótomo.

BIBLIOGRAFÍA


Anónimo. (s.f.). Inclusión en parafina. Obtenido de Inclusión en parafina: http://www.euita.upv.es/varios/biologia/tecnicas_de_histologia_vegetal/Documentos/Inclusion_p.htm
Buenas Tareas. (10 de Julio de 2012). Obtenido de Buenas Tareas: http://www.buenastareas.com/ensayos/Orientacion-e-Inclusion-De-Tejidos/4750487.html#
Martín, V. (5 de Junio de 2012). Técnicas Histológicas. Obtenido de Técnicas Histológicas: http://www.wesapiens.org/es/class/4933003/file/3/T%C3%A9cnicas+Histol%C3%B3gicas%3A+Realizaci%C3%B3n+de+bloques+en+parafina
Servicio de Anatomía Patológica. (14 de Marzo de 2011). Obtenido de Servicio de Anatomía Patológica: http://www.chospab.es/area_medica/anapat/tecnicahistologica.htm
Técnicas Histológicas. (s.f.). Obtenido de http://www.wesapiens.org/es/class/4933003/file/3/T%C3%A9cnicas+Histol%C3%B3gicas%3A+Realizaci%C3%B3n+de+bloques+en+parafina
  

2 comentarios: