lunes, 9 de noviembre de 2015

NORMATIVA DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA SOBRE LA BIOSEGURIDAD

NORMATIVA DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA SOBRE LA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD

La bioseguridad es un conjunto  normativo de comportamiento y manejo preventivo, del personal que labora en el área de  salud, frente a microorganismos potencialmente infecciosos, con el propósito de disminuir la posibilidad de adquirir infecciones en el medio laboral, haciendo énfasis en la prevención, mediante la asepsia y el aislamiento. (Susana Molina Garcès, enero 2008)

PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD
LOS PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD SE RESUMEN EN:

Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios. Todo el personal debe cumplir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición que pueda dar origen a enfermedades  y  accidentes.
Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y a otros fluidos orgánicos potencialmente  contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.
Existen muchas normas de bioseguridad, pero en el presente trabajo citaremos las más importantes:
·         Medidas de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos  adecuados, a través de los cuales los materiales utilizados en la atención a pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.
·         Factores de riesgo de transmisión de agentes infecciosos: Prevalencia de la infección en una población determinada. Concentración del agente infeccioso.

NORMAS GENERALES DE LA BIOSEGURIDAD

        Conservar el ambiente de trabajo en óptimas condiciones de higiene.
        No se debe guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminantes o químicos.
        Utilice un par de  guantes por cada procedimiento y por paciente.
        Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.
        Emplee mascarilla y gafas durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o gotitas de sangre u otros líquidos corporales.
        Use mandil impermeable en aquellos procedimientos en los  que pueda producirse  salpicaduras.
        Prohibido deambular con  ropa de trabajo a todo el personal que tenga contacto directo con pacientes.
        No trasvasar objetos cortopunzantes utilizados de un recipiente a otro.
        No se permite el uso de teléfonos celulares en áreas críticas (UCI, Quirófanos, Neonatos, Diálisis, aislamiento, quemados, área de procesamiento de muestras en los laboratorios) por constituirse en una fuente de trasmisión de microorganismos patógenos.
        En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre superficies de trabajo, cubra con papel u otro material absorbente; luego vierta hipoclorito de sodio al 10% y sobre la superficie circundante, dejando actuar durante 30 minutos; después realice limpieza con agua y jabón. El personal encargado dicho procedimiento debe utilizar guantes, respirador  y mandil.
         En caso de exposición accidental a sangre y/o fluidos corporales lavar el área con abundante agua y jabón.
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN LOS CENTROS SANITARIOS

·         Los temas de seguridad y salud pueden ser atendidos de  manera  convincente en el entorno de un programa completo de prevención  contemplando  los aspectos del ambiente de trabajo y que cuente con la participación de los trabajadores.
·         La aplicación de los controles de ingeniería, la modificación de las prácticas peligrosas de trabajo, los cambios administrativos, la educación y concienciación sobre la seguridad, son aspectos muy importantes de un programa amplio de prevención, que deben cumplirse con un diseño adecuado de la instalación, así como con equipos de seguridad necesarios.6-7
RIESGO BIOLÓGICO

El riesgo biológico es  derivado de la exposición a agentes biológicos. Es importante destacar que esta exposición se manifiesta de forma directa o indirecta. La forma directa se origina cuando el personal manipula directamente agentes biológicos a través de las técnicas o procedimientos establecidos.
La forma indirecta se presenta como  resultado de esta interacción, se libera al medio ambiente cierta cantidad de agentes biológicos, ya sea por la ejecución de tales procedimientos, por la ocurrencia de algún accidente o por la evacuación de desechos contaminados tratados inadecuadamente.

PERCEPCIÓN DEL RIESGO
Se denomina percepción al reflejo en la conciencia del hombre de los objetos y fenómenos al actuar directamente sobre los órganos de los sentidos, durante cuyo proceso ocurre la regulación y la unificación de las sensaciones aisladas, en reflejos integrales de casos y acontecimientos.9
Por lo tanto quien  no percibe el riesgo no asume una posición de enfrentamiento o no desarrolla una capacidad consiente que  le permita reducir o eliminarlo.

EVALUACION DEL RIESGO
El objetivo de una institución laboral debe ser salvaguardar la seguridad y salud de todos y cada uno de los trabajadores y garantizar que las condiciones de trabajo no supongan una amenaza significativa. Este objetivo sólo podrá conseguirse por medio de la actividad preventiva, que debe desarrollarse mediante los principios generales.10
La evaluación de riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, y, obtener la información necesaria apoyándose en técnicas novedosas para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas con el objetivo de reducir o eliminar los accidentes, averías, etc.  La evaluación del riesgo es un proceso sistemático para estimar la magnitud y probabilidad de ocurrencia de efectos adversos derivados de los residuos peligrosos.
RIESGO = f (peligro, exposición) Por lo tanto, todos los establecimientos sanitarios deben realizar  evaluaciones de riesgos biológicos e identificar  los patógenos a  los que se encuentran expuesto el  personal sanitario y sus  usuarios.


PROTECCIÓN PERSONAL

Los equipos de protección personal son un complemento indispensable para proteger al trabajador colocando barreras en las puertas de entrada del organismo para evitar la transmisión de infecciones, de paciente a paciente a través del personal de salud. (ECUATORIANO, 2007)

No hay comentarios:

Publicar un comentario