UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FALCULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE
LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO
CATEDRA DE:
TÉCNICAS
HISTOLÓGICAS
DOCENTE:
LIC.
IVÁN PEÑAFIEL
TEMA:
FIJADORES
DE TEJIDOS: FIJADORES CON O SIN FORMOL, VELOCIDAD DE PENETRACIÓN, VELOCIDAD DE
FIJACIÓN, USO DE ACUERDO AL ESPÉCIMEN, VENTAJAS Y DESVENTAJAS, ACCIÓN EN LOS
TEJIDOS Y TIEMPO DE EXPOSICIÓN EN EL PERSONAL DE LABORATORIO DE ANOMIA
PATOLÓGICA.
GRUPO N° 3
TERCER SEMESTRE
PERIODO ACADÉMICO: OCTUBRE
2015- FEBRERO 2016
RIOBAMBA – ECUADOR
INTRODUCCIÓN
El
Laboratorio de Anatomía Patológica es un área donde se trabaja como mucha
precaución y sobre todo sin cometer errores ya que estos conllevarían un
resultado que perjudicara al paciente y en si al mismo profesional.
En
el área de anatomía patológica se subdivide en fases que son: La fase pre
analítica-analítica-post analítica.
Dentro
de la fase analítica se encuentra la sub área fijación la cual indicaremos
cuales son los tipos de fijadores con o sin formol con sus respectivas características
utilizados en distintas muestras de órganos.
Antes de la fijación tisular debemos de
obtener la muestra. La extracción de esta constituye la primera parte del
estudio histológico; es el Anátomo Patólogo el que se pone en contacto con el
órgano que se vaya a estudiar. A ser posible se debe efectuar la extracción
tomando un fragmento de la lesión y una toma de los tejidos subyacentes. Su
grosor no debe sobrepasar los 5 mm.
La fijación tisular consiste en
interrumpir los procesos degradativos que a parecen tras la muerte celular es
decir evitar la autolisis, tratando de conservar la morfología y composición de
los tejidos lo más próxima a la normalidad. La fijación debe ser inmediata
(dentro del minuto que sigue a la extracción del tejido).
La fijación proporciona una imagen
estática:
·
Imagen real: es la imagen que tenía el tejido cuando estaba vivo-
·
Imagen equivalente: es el que se obtiene después de la
manipulación y comprende la fijación, inclusión, corte y coloración.
Se distinguen dos tipos de fijadores:
·
La fijación inicial o primaria: realizada de forma inmediata sobre el tejido fresco.
·
La refijacion o fijación secundaria: se realiza con un segundo fijador para
algunas estructuras especiales o simplemente para intensificar la fijación
inicial.
OBJETIVO GENERAL:
Dar a
conocer los tipos de fijadores utilizados en distintos órganos dentro del
laboratorio de anatomía patológica
OBJETIVO ESPECÍFICOS:
Ø Conocer e
identificar las características de los fijadores con o sin formol.
Ø Identificar
las ventajas y desventajas que producen estos fijadores.
Ø Dar a
conocer el uso de los fijadores de acuerdo al espécimen.
Ø Conocer
el tiempo de exposición del personal de anatomía patológica a estos fijadores.
DESARROLLO
La Fijación
Los fijadores además de
conservar intacta la estructura durante un espacio de tiempo más o menos largo,
paralizan todos los procesos orgánicos.
La fijación ideal se
realiza entre 0ºC y 4ºC porque aunque el frío retarda la acción del fijador al
contraer la pieza, también paraliza la autolisis del tejido que será más o
menos rápida dependiendo por ejemplo los tejidos ricos en enzimas digestivas
como el páncreas o aquellos que tienen gran cantidad de gérmenes sufran la
autolisis con mayor intensidad.
Las
soluciones fijadoras tienen por objeto precipitar las proteínas, aumentar la
consistencia de los tejidos, inactivar las enzimas proteolíticas e inhibir el
crecimiento bacteriano y por lo tanto, preservar la constitución química y la
morfología de los componentes titulares.
Cuando
las piezas quirúrgicas son pequeñas o las muestras son obtenidas por aspiración
—y de no existir indicaciones de realizar “improntas”, frotis para citología,
estudios inmunohistoquímicos o de microscopía electrónica que requieran fijación especial— se colocarán
inmediatamente en formol buferado al 10% en una relación de 10 a 1 fijador/muestra. Para
una mejor fijación las piezas no deben exceder de un espesor de 3 mm y un
tamaño de 3 x 2 cm
Principios generales de la
fijación.
ü No existe un método universal de fijación, por lo que un agente
fijador para un tejido no tiene porque ser adecuado para otro.
ü No todos los fijadores conservan indefinidamente el tejido, porque
fijación no equivale a conservación tisular.
ü Un defecto en la fijación nunca puede ser corregido.
ü Es inútil realizar un estudio histológico sobre un material con
grandes defectos de fijación.
FIJADOR IDEAL
CARACTERÍSTICAS:








CRITERIOS PARA OBTENER
UNA BUENA FIJACIÓN.
a) Elección del fijador
La solución fijadora a utilizar depende del
estudio que se quiere realizar. Para las preparaciones de tejidos y órganos, en
las que interesan un estudio topográfico de los mismos, deben usarse fijadores
con un buen poder de penetración y de difusión. Para estos casos se recomienda
utilizar los líquidos de Zenker, Boüin o Helly: En caso contrario se empleará
la solución de formol al 10% ó 15% que permite obtener resultados
satisfactorios. Líquido considerado como el “fijador universal” pues facilita
el empleo posterior de cualquier otro fijador (postfijación) capaz de
complementar su acción. se empleará la solución de formol al 10% ó 15% que
permite obtener resultados satisfactorios. Líquido considerado como el “fijador
universal” pues facilita el empleo posterior de cualquier otro fijador
(postfijación) capaz de complementar su acción.
b) Tamaño de las
muestras.
El tamaño y grosor de las muestras deben ser
pequeñas y delgadas, de 1cm2 a 2 cm2 y con un espesor de 2 mm a 5 mm,
especialmente si se emplean fijadores con escaso poder de penetración y de
difusión. c) Volumen del fijador. Una proporción que es necesario emplear será
de 1 a 20 (muestra – fijador). Será la más adecuada para garantizar una buena
fijación
d) Tiempo de fijación.
El tiempo en la fijación es importante en dos
aspectos.
I.
El intervalo que media
entre la interrupción del aporte sanguíneo y la inmersión de las muestras en la
solución fijadora. Lo deseable es que las muestras se fijen inmediatamente
después de obtenidas mediante una biopsia o que la necropsia se efectúe al poco
tiempo de producida la muerte. Mientras más largo es este lapso, los procesos
autolíticos que sufran los tejidos serán más evidentes.
II.
Debe tenerse en cuenta el tiempo que
permanecerán las muestras sumergidas en los fijadores. Este tiempo varía con
relación al tipo de fijador que se utiliza; al tamaño y la naturaleza de la
muestra y la temperatura de fijación. Por lo tanto los lapsos de fijación
varían en rangos muy amplios. En cualquier circunstancia, siempre deben
respetarse los tiempos recomendados para cada tipo de fijador para garantizar
la conservación de una buena estructura celular y tisular de los tejidos.
e) Temperatura
de la fijación.
Es recomendable efectuar la fijación a bajas
temperaturas ( 4o C.) dentro de un refrigerador y con la solución fijadora
enfriada previamente. Este procedimiento retardará el tiempo de fijación pero
disminuirá de manera notable la autólisis de los tejidos.
f) Almacenamiento de las
muestras.
En ciertos casos los tejidos fijados no
necesitan ser procesados inmediatamente para aplicarles otros pasos de la
técnica histológica. Por lo tanto es conveniente almacenar y conservar los
tejidos fijados para un uso posterior. Después de eliminar el fijador mediante
un “lavado”, se guardan en una solución de alcohol al 70%. Así los tejidos
pueden guardarse por un tiempo bastante largo sin que sufran modificaciones
morfológicas notorias.
g) Lavado de las muestras
fijadas.
Al concluir la fijación, el fijador debe ser
eliminado de las muestras. Para tal fin se procede al lavado de los tejidos
mediante agua o alcohol. Se evita, así, que los tejidos se endurezcan demasiado
o que ciertos componentes del fijador introduzcan modificaciones en los tejidos
e impidan una adecuada obtención de secciones delgadas o la coloración correcta
de sus componentes celulares.
TIPOS DE FIJADORES
Clases de fijadores según su mecanismo de acción
FÍSICOS
Congelación: Se utiliza como método para la
fijación el enfriamiento por congelación del tejido es el método de elección
para realizar estudios morfológicos o funcionales en los que se requiere
conservar intacta la estructura antígena del tejido o su contenido enzimático.
La clave para una correcta fijación por congelación del tejido es que su
realización sea instantánea porque un enfriamiento lento provoca la formación
de micro cristales titulares de hielo que pueden agregarse con el paso del
tiempo produciendo roturas titulares que dificulten el diagnostico-
El procedimiento idóneo
para fijar tejidos por congelación consiste en utilizar ISOPENTANO a menos de
50ºC como agente de congelación y realizar una fragmentación suficiente de la
muestra que se vaya a congelar.
Normalmente se preparan
bloques de no más de 3 cm. cuadrados de superficie y 3 mm de espesor de modo
que el proceso de congelación instantánea no requiera más de 10 segundos. El
mantenimiento continuo de isopentano debe realizarse en un congelador
programado a -70ºC para que quede compensado la subida inmediata de la
temperatura que se produce al extraer el líquido del congelador.
Al enfriar tanto no
actúan bacterias ni enzimas y el tejido se endurece para cortar estos tejidos
utilizamos el micrótomo de congelación o un aparato más evolucionado o
criostato el cual tiene como ventajas que la temperatura se mantiene más baja y
se pueden realizar cortes más finos entre 2 y 15 micras.
Criodesecación o
filiación: Consiste en someter al tejido a dos procesos el primero es la
fijación instantánea por congelación en Nitrógeno líquido y el segundo
desecación por sublimación directa del agua confiada a vapor en una bomba de
vacío es un proceso complicado y costoso pero tiene una ventaja muy importante
y es que al eliminar totalmente el agua tisular, paraliza la autolisis y
produce una conservación indefinida, además evita que se produzcan enlaces
químicos entre el tejido y el fijador, conservando asila estructura antigénica
tisular.
Criosustitución: es la
sustitución lenta y progresiva del agua congelada de un tejido por un líquido
fijador que en ocasiones puede actuar simultáneamente como medio de inclusión.
Tras la congelación instantánea del tejido con nitrógeno liquido o isopentano a
-50ºC se coloca el tejido congelado en el medio de sustitución, este medio está
formado por una mezcla de alcohol etílico, acetona y propilén- glicol. Enfriado
a -40ºC, el intercambio del agua tisular por el líquido de sustitución, se
realiza dentro de un congelador y debe procurarse que la temperatura no
disminuya del punto de congelación del líquido de sustitución.
QUÍMICOS
FIJADORES QUE ACTÚAN POR RETICULARIZACIÓN DE LAS PROTEÍNAS
El proceso que denominamos reticularización de las proteínas sobreviene
cuando la desnaturalización de éstas moléculas de se produce no por
precipitación, sino porque el agente que provoca el fenómeno induce la rotura
masiva de los puentes de Hidrógeno determinantes de la estructura helicoidal de
las moléculas proteicas, con la formación posterior de una malla reticular
polipeptídica por asociación química entre los grupos activos desenmascarados
por el líquido fijador.
Entre los principales fijadores tenemos:
Ventajas: Es el
fijador más barato que existe por lo tanto es de elección para los trabajos de rutina en Anatomía patológica.
ü
Es un buen fijador único que
determina una moderado conversación de la estructura tisular.
ü
Por ser buen desinfectante y no
endurecer excesivamente los tejidos, es un medio óptimo para conversar y
almacenar biopsias y piezas quirúrgicas.
ü
Provoca escasa retracción tisular
ü
Posee una velocidad de penetración
intermedia entre la de los alcoholes y la del sublimado
ü
Tiene aproximadamente una velocidad
de un milímetro por hora apenas altera la coloración tisular, por eso es el
agente de elección para fijar grandes piezas quirúrgicas.
ü
Es excelente fijador para el tejido
adiposo y para lípidos en general y se emplea como agente de elección para
fijar el tejido nervioso y en general antes de cualquier impregnación
argéntica.
ü
El proceso de fijación puede ser
acelerado o retrasado sin graves inconvenientes modificando la temperatura, así
a temperatura ambiente se consigue un fijador completa a partir de las 36
horas. A 35º entre 12 y 24 horas y a 55ºC en solo 3 horas. Por este motivo la
formalina es un fijador de elección cuando se emplean hornos de microondas en
técnicas de histotecnología.
ü
Es compatible con la mayor parte de
las tinciones que se utilizan rutinariamente en Anatomía patológica.
Inconvenientes:
ü
Produce abundantes vapores de
carácter irritante sobre la conjuntiva y mucosa nasal.
ü
Por acción de la luz y del oxígeno
atmosférico se transforma progresivamente en ácido fórmico y ésta sustancia
tiene la propiedad de disolver rápidamente la cromatina nuclear por eso con el
paso del tiempo los núcleos celulares adoptan un aspecto fantasma para evitar
este inconveniente el formol debe guardarse en frascos opacos o emplearse en
forma de solución neutra o tamponado.
ü
Posee una relativa capacidad de
fijación sobre las proteínas, los pigmentos que contienen hierro y los
derivados de la bilirrubina, a éstos últimos les da una coloración verdosa.
ü
Tras la utilización prolongada de
formalina debido a que se convierte en ácido fórmico confiere a las piezas un
tinte grisáceo y en tejidos que tienen mucha sangre da origen a un pigmento
formólico que es negro o pardo oscuro que precipita en aglomeraciones
irregulares sobre estructuras preexistentes. Este pigmento se puede eliminar
sumergiendo los cortes en alcohol absoluto saturado con acido pícrico compuesta
por 10, 12 gramos de pícrico en alcohol etílico al 95-100% durante 5 minutos. O
bien podemos sumergirlo en alcohol amonacal que es el de 1 a 5 partes de
hidróxido amónico en 95 a 99 de alcohol etílico al 70%. En este caso se tratan
los cortes durante 15 minutos, seguidos de dos baños de agua destilada y después
otro de alcohol al 70% de 5 minutos de duración cada uno.
Soluciones fijadoras simples que contienen formol: hay 4 tipos:
Formol salino: Se
utiliza para prevenir el efecto osmótico que provoca el empleo de disoluciones
de formaldehído en agua destilada y se prepara disolviendo 9 gramos de cloruro
sódico en 1000 mililitros de formalina al 10%.
Formalina neutra: Se
prepara añadiendo a la solución de formalina al 10% una pequeña cantidad de
carbonato cálcico insoluble que queda depositado en el fondo del recipiente
neutraliza esta sal el exceso de acido fórmico que se produce y aunque puede
utilizarse todavía para la formación de tejidos en la práctica ha sido
desplazada por las soluciones tamponadas.
Formol tamponado: Es la
solución más empleada hoy en día para prevenir el choque osmótico que provoca
la disolución de formalina en agua destilada y el depósito de pigmento
formólico que ocurre a un pH inferior a 6. Se prepara de la siguiente manera,
como amortiguador se emplea el tapón fosfato calibrado con pH de 7.0 a 7.2 de
la siguiente fórmula:
ü
FORMALINA PURA…………………………………..100.0
ml.
ü
FOSFATO SÓDICO
MONOBÁSICO…………………….4.0 gr.
ü
FOSFATO SÓDICO DIBÁSICO
(ANHIDRO**)……..….6.5 gr.
ü
AGUA DESTILADA………………………………...….900.0
gr.
Se emplea fundamentalmente para fijar tejidos nerviosos en la preparación
de algunas técnicas de impregnación argéntica. Y se prepara añadiendo una parte
de ácido acético glacial a 9 partes de formalina al 10% con ello se consigue un
pH en torno a 2.
* 4gr: no tiene agua, cogemos 3.5gramos si no pone nada en el bote cogemos
4 gramos.
Formol cálcico o solución de Baker: Se
emplea como fijador de elección en algunas técnicas de histoenzimología y se
prepara añadiendo cloruro cálcico al 1% a una solución de formalina neutra o
tamponada al 10%
¿Cuáles son tus fuentes de información?
ResponderEliminar